
La intolerancia a la histamina: más frecuente de lo que pensamos
13 de octubre de 2023
Nutrición preventiva y genética: cómo tu ADN puede guiar tu alimentación
8 de octubre de 2025¿Qué es la lipoproteína(a)?
En la actualidad, existe un nuevo marcador en sangre llamado la lipoproteína(a) que está asociado a un mayor riesgo cardiovascular.
Podríamos decir que la lipoproteína(a) es “el nuevo colesterol” que deberíamos empezar a solicitar en la rutina de sangre, como hacemos con el colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos desde hace décadas.
La lipoproteína(a) también conocida por su abreviación Lp(a) es una partícula de sangre similar al colesterol LDL compuesta por la unión de dos proteínas llamadas apolipoproteína B100 (apoB) y apolipoproteína (a) muchas veces se utiliza solo su abreviación, apo(a). La Lp (a) transporta el colesterol “malo” LDL y otras proteínas.
El 80% de las personas de origen etnico Caucasico (una manera mas tecnica de decir descendencia europea u origen etnico europeo) tienen niveles de Lp (a) en sangre menores a 90 nmol/l (40 mg/dl). La Lp(a) es un factor de riesgo independiente y muy importante de enfermedad cardiovascular, por lo que algunas personas pueden estar en riesgo y no ser identificadas como tal, si solo miramos los niveles de colesterol LDL o total en el análisis de sangre. Hemos visto personas que no tienen una tendencia genética de acuerdo a las variantes que analizamos para tener elevado el colesterol LDL, pero tienen los marcadores genéticos de la Lp(a), lo que nos da una gran herramienta como identificador de riesgo cardiovascular.
Los niveles de Lp(a) son 90% hereditarios. Este podría ser el caso de familias donde existen varios integrantes con infartos cardíacos, incluso a edades más tempranas y que a su vez, no tendrían altos niveles de colesterol “bueno” HDL. Somos los primeros en evaluar este marcador genético en la Argentina y la región para determinar si una persona está en mayor riesgo sumado a otras variantes genéticas y factores clínicos para implementar medidas para disminuir su riesgo cardiovascular. A su vez, veo algunos laboratorios de sangre de personas en Nueva York, Estados Unidos que forman parte de la rutina de sangre del perfil lípido cardiovascular, pero no lo he visto en laboratorios de sangre de otras personas que se realizan nuestro test genético nutricional que viven en Miami, Madrid, Londres u otros países de Europa o Uruguay.

Por lo tanto, cuando identificamos a una persona que en nuestro test genético nutricional tiene variantes del gen LPA asociadas con tener los niveles elevados de esta proteína en sangre:
- Derivamos a la persona a un cardiólogo para que realice una evaluación, posibles intervenciones y seguimiento como especialista
- Recomendamos dosar Lp(a) en sangre
- Recomendamos que otros familiares realicen un dosaje de Lp(a) en sus laboratorios de sangre de rutina
Se estima que 1 de cada 5 personas tendría niveles elevados de esta proteína en sangre, lo que podría ser equivalente al 20% de la población. Un estudio científico publicado en mayo-junio de 2019 en la revista Indian Heart Journal concluye que aproximadamente el 25% de los indios y otras personas del sur de Asia tienen niveles elevados de Lp(a) con valores iguales o mayores a 50 mg/dl aumentado 2-3 veces el riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. Los autores de esta publicación recomiendan la medición de Lp(a) en la práctica clínica cotidiana y debería considerarse una parte esencial de todas las investigaciones de enfermedad cardiovascular en la población.
Hasta hace muy poco tiempo no había un consenso científico, algunos consideran que la Lp(a) está elevada en sangre con un valor de 30 mg/dl o mayor, mientras que otros con 40-50 mg/dl o mayor. Por lo tanto, podrías ver esta diferencia en los rangos de los valores del laboratorio a donde te hagas un análisis de sangre.
Aunque, en diciembre de 2019, el Comité Médico, Científico y de Investigación del Corazón en el Reino Unido publicó el consenso sobre la Lipoproteína(a) en la revista Atherosclerosis. Comparto un resumen de los conceptos más importantes del consenso:
- La lipoproteína (a) es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular y la estenosis de la válvula aórtica calcificada.
- El riesgo cardiovascular que confiere la lipoproteína(a) esta determinado por el nivel en sangre de la lipoproteína(a):
- Riesgo menor: 32-90 nmol/l (18–40 mg/dl)
- Riesgo moderado: 90–200 nmol/l (40–90 mg/dl)
- Riesgo alto: 200–400 nmol/l (90-180 mg/dl)
- Riesgo muy alto: >400 nmol/l (mayor de 180 mg/dl)
- Los niveles de lipoproteína (a) en sangre deben medirse en aquellos con:
- Antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura (<60 años de edad)
- Familiares de primer grado con niveles séricos elevados de Lp(a) (>200 nmol/l)
- Hipercolesterolemia familiar (FH) u otras dislipidemias genéticas
- Estenosis de la válvula aórtica calcificada
- Un aumento en el límite (pero <15%) del riesgo de un evento cardiovascular a 10 años
Altos niveles de Lp(a) en sangre aumentan el riesgo de:
- Enfermedad cardiovascular por aterosclerosis
- Infarto cardíaco
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Estenosis aórtica (estrechamiento del calibre de la arteria más grande que tiene el cuerpo)
Este riesgo está demostrado de acuerdo a varios estudios científicos publicados en los últimos años, como por ejemplo por mencionar uno representativo en las revista The New England Journal of Medicine en diciembre de 2009 que analizaron en 3145 personas con enfermedad coronaria y 3352 personas del grupo control (con características similares pero sin enfermedad para que puedan ser comparables ambos grupos) para identificar en 2100 genes “candidatos” para determinar esta característica de la Lp(a). Identificaron dos variantes del gen LPA (que están incluidas en nuestro test nutricional) que determinan este efecto en el grupo con enfermedad coronaria y los resultados fueron comprobados en tres poblaciones independientes que analizaron de 4846 personas con enfermedad coronaria y 4594 personas de otro grupo control.
Las personas con bajos niveles de lipoproteína a [Lp(a)] en sangre tienen un menor riesgo para desarrollar las enfermedades mencionadas de acuerdo a un estudio científico publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology en 2016.
Un grupo de investigadores de la Université Laval, Canadá realizó un estudio científico donde analizaron los resultados de casi 140.000 personas del Biobanco Reino Unido (es una base de datos biomédica a gran escala que contiene información genética y de salud detallada de 500.000 personas de ese país) con un promedio de edad 62.8 años y 52% mujeres que fue publicado en la revista JAMA Network Open en febrero 2020 demostrando que tener la variante genética de riesgo de Lp(a) disminuye la expectativa de vida 1.5 años.
Los autores concluyeron que los resultados de este estudio científico sugieren un posible efecto causal de los niveles absolutos de Lp(a) en la longevidad humana lo que proporcionan una justificación para realizar más estudios científico que analicen tratamientos para la reducción de Lp(a) en personas con niveles altos de esta proteína.
Referencia bibliográfica:
Clarke, Robert et al. “Genetic variants associated with Lp(a) lipoprotein level and coronary disease.” The New England journal of medicine vol. 361,26 (2009): 2518-28. doi:10.1056/NEJMoa0902604.
Emdin, Connor A et al. “Phenotypic Characterization of Genetically Lowered Human Lipoprotein(a) Levels.” Journal of the American College of Cardiology vol. 68,25 (2016): 2761-2772. doi:10.1016/j.jacc.2016.10.033.
Enas, Enas A et al. “Lipoprotein(a): An underrecognized genetic risk factor for malignant coronary artery disease in young Indians.” Indian heart journal vol. 71,3 (2019): 184-198. doi:10.1016/j.ihj.2019.04.007.
Cegla, Jaimini et al. “HEART UK consensus statement on Lipoprotein(a): A call to action.” Atherosclerosis vol. 291 (2019): 62-70. doi:10.1016/j.atherosclerosis.2019.10.011.
Arsenault, Benoit J et al. “Association of Long-term Exposure to Elevated Lipoprotein(a) Levels With Parental Life Span, Chronic Disease-Free Survival, and Mortality Risk: A Mendelian Randomization Analysis.” JAMA network open vol. 3,2 e200129. 5 Feb. 2020, doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.0129.