
Cuál es el rol de los alimentos sobre el ADN y las alergias
16 de octubre de 2022
¿Qué es la intolerancia a las solanáceas?
23 de febrero de 2023Sensibilidad al gluten no-celíaca
Hay muchas personas que les cae mal el pan y automáticamente piensan que tienen celiaquía.
Se puso de moda comer sin gluten y se estima que en Europa y Estados Unidos un 20% de la población no lo consume sabiendo que no tiene celiaquía. Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema de reconocimiento del sistema inmune (genes HLA) comete un error y ataca un órgano propio (“auto”).
En este caso hay 3 genes que participan del reconocimiento del gluten presente en el trigo, centeno y cebada llamados HLA-D2.5, HLA-DQ8 y HLA DQ2.2. Cuando hay variantes en estos genes que hacen que comentan un error en este reconocimiento de lo “propio vs. no propio”, acatan con inflamación y producción de anticuerpos (proteínas como misiles que generan un grupo de glóbulo blanco llamados linfocitos) al intestino destruyendo, lo que genera síntomas como dolor/hinchazón abdominal, diarrea, cansancio, erupciones en la piel y retraso del crecimiento en niños.
Cuando las personas no cumplen el criterio diagnóstico para celiaquía y siguen teniendo síntomas con el consumo de gluten, hay muchas que se las diagnostica como sensibilidad al gluten no-celíaca (se conoce con la sigla en inglés “NCGS”) o intolerancia al gluten.
Se estima que prevalece entre 0.6-13% de la población de acuerdo a un estudio científico que revisó la literatura médica sobre este tema publicado en mayo de 2019.
En realidad, podríamos decir que cuando comemos gluten en más del 95% de los casos, lo que estamos ingiriendo es trigo presente en el pan, la pasta, la pizza, entre tantos otros elementos. La cebada se consume en la cerveza y el centeno generalmente cuando comemos un pan de centeno, en la mayoría de los casos contienen trigo.

Pero, por ejemplo la pizza también contiene histamina ya que se generan con levaduras, fermentación o están asociados a otros ingredientes como salsa de tomate. Los síntomas gastrointestinales y no-gastrointestinales que se pueden presentar en esta condición son los mismos que se pueden ocurrir también en la intolerancia a la histamina.
Por lo tanto, cuando una persona nos dice que bajó la cantidad de gluten o que no está comiendo gluten y mejoró, pero igualmente sigue con algunos síntomas, en realidad, lo que dejó de comer es trigo. El trigo genera la liberación interna de histamina, o sea que genera que aumente esta sustancia en el cuerpo y genera síntomas. Pero, continúa sin saberlo con síntomas porque igualmente está consumiendo alimentos o bebidas ricos en histamina o liberadores de histamina.
Investigadores de la Medical University of Graz, Austria publicaron una revisión de la literatura en la revista Inflammation Research en 2018 planteando que la sensibilidad al gluten no-celíaca o la intolerancia al gluten sería en realidad una intolerancia a la histamina.
En nuestra experiencia, hemos visto cientos de personas que vienen a vernos con este diagnóstico que a veces lo mencionan en su formulario digital de su historia clínica y otras veces no, pero cuando analizamos sus marcadores genéticos tienen intolerancia a la histamina. Por lo tanto, coincido con la conclusión del estudio científico mencionado, en otras oportunidades es una alergia al trigo que también podemos identificar.
Referencia bibliográfica:
Roszkowska A et al. Non-Celiac Gluten Sensitivity: A Review. Medicina (Kaunas). 2019 May 28;55(6):222. doi: 10.3390/medicina55060222. PMID: 31142014; PMCID: PMC6630947.
Schnedl WJ et al. Non-celiac gluten sensitivity: people without celiac disease avoiding gluten-is it due to histamine intolerance? Inflamm Res. 2018 Apr;67(4):279-284. doi: 10.1007/s00011-017-1117-4. Epub 2017 Nov 27. PMID: 29181545.