
Microbiota intestinal y síndrome metabólico: ¿Qué rol juegan las bacterias Bifidobacterium?
19 de mayo de 2023
La intolerancia a la histamina: más frecuente de lo que pensamos
13 de octubre de 2023Migrañas e Histamina Un combo explosivo que no solo depende de la enzima DAO
La migraña es un tipo de dolor de cabeza (cefalea) recurrente que se caracteriza por tener una intensidad moderada a intensa, y generalmente de un solo lado.
Puede ser solo el dolor (se conoce como sin aura), así como también acompañarse de manifestaciones que anteceden el comienzo de la migraña (denominada con aura) como por ejemplo, visión borrosa, sensibilidad al sonido o a la luz y náuseas, entre tantas otras .
En 2018, se publicó un estudio científico en la revista Lancet Neurology, que demostró que en el año 2016 casi 3 mil millones de personas tuvieron migraña o dolor de cabeza de tipo tensional (1.89 mil millones cefalea tensional y 1.04 mil millones migrañas).
Es una situación que afecta a muchas personas todos los días y de acuerdo a la gravedad de su presentación es muy invalidante. La migraña generalmente se manifiesta entre los 10-45 años de edad, con una mayor frecuencia en mujeres. Cada vez, hay mayor evidencia de que las causas son genéticas, y por ese motivo, en la mayoría de los casos hay antecedentes familiares.
En nuestra práctica, es cada vez más frecuente la consulta por parte de mujeres adultas que hace años que están con migrañas y que aunque, han tomado múltiples medicamentos no consiguen mejoría lo que les genera un gran malestar e incapacidad de tener una vida tranquila. Siempre tienen ese miedo de que la migraña va a aparecer sin conocer la totalidad de los factores desencadenantes, que pueden ser múltiples.
Cuando le pregunté a una mujer hace unos meses atrás si recordaba cuándo había tenido su última migraña, me respondió:
“Jorge, la tuve la semana pasada después de comer un pan masa madre que hice en casa, y no lo podía creer”.
En este caso, el pan tuvo una fermentación más prolongada y más pura, lo que genera un gran aumento de histamina que estimula en el cerebro en receptor de la histamina H1, causando esa migraña.

Realizamos el análisis de decenas de genes que son de riesgo para desarrollar migrañas, así como también, las variantes genéticas para descubrir si esa persona tiene intolerancia a la histamina.
En algunas mujeres, las migrañas o dolores de cabeza (cefaleas) pueden estar presentes en el periodo pre-menstrual, ya que cuando se desencadena la menstruación hay un pico de estrógenos que genera un aumento de histamina en el cerebro, estimulando este dolor de cabeza insoportable. Por lo tanto, lo hormonal juega un rol clave en las mujeres con intolerancia a la histamina.
Por otro lado, cuando las mujeres tienen migrañas y en algún momento de su vida están embarazadas, durante la gestación, no sienten migrañas ni dolores de cabeza porque durante el embarazo no prevalecen los estrógenos, lo que está aumentada es la progesterona y a su vez, la placenta produce la enzima DAO que contribuye a la eliminación de histamina del cuerpo.
Estamos teniendo una gran experiencia con personas, especialmente mujeres, que nos consultaron por el estudio genético y se sorprendieron con la identificación de esta nueva situación y con la implementación de una nueva intervención nutricional para hacer una alimentación baja en histamina.
Al realizar una restricción en algunos alimentos que los identificaron con nuestro equipo de nutricionistas como factores desencadenantes; pudieron mejorar sus migrañas. Lograron disminuir de manera dramática sus presentaciones e inclusive su intensidad, sólo con prestar atención a lo que comían y tomaban frecuentemente.
Puede presentar algunos de los siguientes síntomas:
-Contractura cervical, dolores de cabeza y migrañas de manera frecuente; también son comunes los dolores de cabeza cerca de la menstruación
-Ansiedad, irritabilidad, confusión mental.
-Problemas para dormir, insomnio, despertar temprano, característicamente la persona persona se despierta a las 3-4AM.
-Congestión nasal, rinitis/goteo nasal, estornudos a repetición (5-10).
-Sensación de acidez, reflujo ácido, náuseas, dolor de estómago/abdominal, hinchazón abdominal como un “globo” (algunas mujeres lo describen como un embarazo de 3 meses), diarrea, constipación, eructos, vómitos.
-Ronchas, picazón (urticaria) en la piel o garganta, enrojecimiento de la piel
-Arritmia cardíaca (aumento de la frecuencia), mareos.
Algunos alimentos y bebidas ricos en histamina:
🍅 Tomate
🍓 Frutilla
🥑 Palta
🍃 Espinaca
🍆 Berenjena
🧀 Algunos quesos estacionados duros
🐟 Algunos pescados salados y ahumados
🥓 Carnes procesadas (embutidos)
🥤 Chucrut, kimchi, kefir, kombucha y otros probióticos naturales (alimentos fermentados)
🍷 Vino; el espumante y champagne (ambos tienen dos fermentaciones por lo tanto pueden generar más síntomas)
🍺 Cerveza
Algunos alimentos estimulan la liberación de histamina presente en nuestro cuerpo o bloquean la acción de la DAO:
🍫 Chocolate con leche y amargo (70% o más de pureza), o sea, el chocolate que contenga el 1% al 100% cacao
🥝 Kiwi
🍍 Ananá
🍵 Té verde y negro
🧉 Mate
☕️ Cafe
🍊 Cítricos
🌰 Frutos secos, especialmente las nueces y almendras
A veces, es tan complejo identificar qué es lo que nos está haciendo mal y asociarlo con lo que comemos y tomamos. Nos cuesta creer que algo tan saludable como la palta, el tomate, la berenjena, el chocolate o un vaso de vino durante el almuerzo familiar del fin de semana sean los responsables de 10 años de sufrimiento, especialmente migrañas.
Referencia bibliográfica:
GBD 2016 Neurology Collaborators. Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2019 May;18(5):459-480. doi: 10.1016/S1474-4422(18)30499-X. Epub 2019 Mar 14. PMID: 30879893; PMCID: PMC6459001.